LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA EMPRESA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y EL LOGRO DE OBJETIVOS

LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA EMPRESA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y EL LOGRO DE OBJETIVOS

Las empresas y en general los negocios, siempre buscan lograr beneficios en el desarrollo de su actividad empresarial, es decir la concretización de su objeto social, sin embargo estos no se realizan por diversos factores que se ve en la práctica cuando el asesor y/o consultor efectúa el análisis a la información ejecutada, no solo en el tema financiero sino en los diversos aspectos que coadyuvan a la gestión empresarial.

Estas situaciones, se deben a diversos aspectos muy puntuales que están relacionados a la no programación de sus actividades sino que la desarrollan de manera mecánica, sin contar con elementos o informaciones concretas como son los números reflejados en los distintos cuadros contables, financieros, de marketing, producción, comerciales, es decir  cifras que permitan medir de manera anticipada el resultado a obtener cuando ejecuten sus actividades operativas evaluando la aceptación o negación del mismo.

Estos factores que influyen en el deterioro de la gestión, se le debe adicionar, aspectos en la toma de decisiones que se ve en la práctica, como es el caso, de desarrollar operaciones que no encuadran o están fuera o desactualizadas de la normatividad legal, comercial, financiera, tributaria, laboral, societaria, etc., las mismas que traen como consecuencia, la aplicación de sanciones administrativas fiscales cuyo dinero en lugar de ser invertido en la actividad del giro del negocio para la generación de beneficios, es un egreso que no beneficia en absoluto a la empresa y perjudica a sus integrantes.

Por otro lado, la dejadez en el desarrollo de la gestión de algunos empresarios, influyen también negativamente, cuando realizan operaciones que posiblemente saben que no deben ejecutarse, pero la desarrollan tomando como justificación, que algunas empresas la aplican sin ningún problema, sin embargo son sancionadas pero ya es muy tarde la reacción, tales son los casos como por ejemplo, la contratación de personal que cumplen horario de trabajo mediante recibos por honorarios, la no emisión de comprobantes de pago, la falta de controles previo, concurrente y posterior en el desarrollo de su actividad, la dejadez de verificar si la operación desarrollada se encuadra dentro del marco legal y la dejan para su posterior revisión por ellos mismos, sin embargo, la entidad que se da cuenta de la situación equivocada realizada, es la SUNAT, sin embargo los que trabajan en la empresa y que desarrollan esas operaciones, no se dan cuenta o no la realizan como debe ser.

De acuerdo con las situaciones indicadas y que existen muchas más, se debe principalmente a que las empresas en específico, la persona que gerencia o administra, posiblemente no cuenta con el perfil correcto para el desarrollo administrativo de la gestión, pero es un gran conocedor del producto o servicio que comercializa, siendo necesario e importante que la gestión, no se evalúe de manera individual en los aspectos señalados, sino de manera integral porque cada actividad influye en otra, como por ejemplo, la parte laboral influye en el aspecto financiero, comercial, productivo, tributario, etc.

Se sugiere, que partiendo que la empresa debe contar con organigrama que muestre la estructura interna y ha sido constituida con la finalidad de desarrollar sus operaciones de manera organizada, sus actividades deben realizarse en permanente coordinación y cuyas gerencias que no son islas, ejecuten actividades que permitan el logro de sus objetivos.

En la actualidad, debe tenerse en consideración que para el desarrollo de las operaciones de la empresa, cada una de las gerencias o áreas de actividad, deben saber y entender que las actividades que realizan deben estar encuadradas dentro del marco legal indicado y que las sanciones administrativas fiscales, son de su responsabilidad por ser las generadoras de esa situación y no la Oficina de Contabilidad quien en base a la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad y/o Financieras, registra el accionar de la empresa mostrada en los estados contables y financieros así como en las declaraciones mensuales y el PDT Anual, de allí la necesidad de la coordinación de las actividades para el logro de los objetivos evitando cualquier contingencia tributaria, laboral, etc.

Mg. CPC. Miguel Ángel Castillo Osores